Quantcast
Channel: Los árboles invisibles Poesía de la Gran Guerra, 1914-1918
Viewing all 72 articles
Browse latest View live

"Jules et Jim". Esa cosa que no se puede domar (3)

$
0
0
Una noche, al despedirse, Catherine le dice a Jim:
“Nuestro afecto todavía está naciendo. Hay que dejarlo tranquilo como a un recién nacido. Ha amado, Jim. De verdad, eso se nota.” La conversación deriva hacia Gilberte:”¿Todavía la ama y ella a Vd.? No la haga sufrir, Jim”.
El se sincera, hasta donde puede:
“Siento la necesidad de aventuras, de riesgos. Y también de otras cosas (…) La admiro, Catherine. Y me gusta verla.”
Esa noche, Jules telefonea Jim. 
Catherine quiere leer a toda costa “Les affinités électives”, de Goethe, que ha prestado a Jim. Y, casi implorante: “Jim, Catherine ya no quiere saber nada de mí. Me aterroriza perderla y que salga completamente de mi vida. La última vez que le vi junto a Catherine parecían una pareja que podían compenetrarse.  Jim, ámela; cásese con ella y permítame que la siga viendo; quiero decir, si la ama, deje de pensar que yo puedo ser un obstáculo.”
Jim, seguro, camina por el porche al encuentro de Catherine, para entregarle el libro: Entran en la casa cogidos de la mano. Y así se besan, por primera vez. “Jim se levantó encadenado. Las otras mujeres, ya no existían para él” (voz en off).
Aparentemente desde la amistad, y el deseo, y la admiración, Catherine anuncia a Jules que Jim va a vivir con ellos.
En un aparte, Jim pregunta:
"- ¿Y Jules?"
Y ella responde:
"- Nos ama a los dos (…) Sufrirá menos así. Le amaremos y respetaremos".

José Miguel Viña, de la Universidad de La Laguna, en su análisis de "Jules y Jim", recoge la opinión de Román Gubern: La adaptación de la novela de Roché es “una de las constantes del universo Truffaut, a saber: la “dificultad de amar”.

En el mismo trabajo, publicado en 2011 en la revista Icono14, Viña señala que "aspectos como la pasión y el impulso se ven rígidamente constreñidos por esquemas morales y prejuicios heredados de una idiosincrasia aburguesada.
La imposición de la “rectitud” hace que el deseo, como impulso destructor, convierta a los personajes [de ejemplos fílmicos] en esclavos de sus propias pasiones".
Y prosigue:
"La presencia del yugo de la norma, implica la existencia de un sujeto o grupo (minoría instituyente) encargado de elaborarla, darle forma y aplicarla. Y significa, en segunda instancia, la subordinación de una mayoría (sujetos instituidos)(...) el cine se ha aproximado a las sexualidades periféricas (...),. La hipótesis que barajamos presupone que alzarse contra la sexualidad normalizada deviene (en el marco narrativo) en tragedia y destrucción".

Citando a José de la Colina, los personajes de la película “viven sus sentimientos, sus pasiones, sus ideas (...) en el cuadro social de una civilización europea, cristiana, burguesa, que ha establecido un código, implícito y explícito, para las relaciones entre los hombres y entre el hombre y la mujer. Sin intención de escándalo, con la misma pureza de sus pro-tagonistas, el film desarrolla una forma de relación que se coloca fuera de ese código, que reconsidera (...) todas las convenciones morales sobre el sexo y la pareja.”
Siguiendo el recorrido propuesto, nos recuerda que "Viridiana" es de 1961, "El graduado" de 1967, y "Cowboy de medianoche", de 1969: "Jules y Jim", contemporánea de "Lolita", "excede los límites de la pareja tradicional y desnuda sus insuficiencias. El rol masculino-dominante-falocéntrico (que habíamos visto en "Un tranvía llamado deseo", dirigida por Elia Kazan en 1951) entra en crisis a favor de una nueva mujer dotada de autonomía (…) Desde esta perspectiva, el filme presenta una contradicción discursiva, al generar expectativas sobre una nueva forma de sentir y vivir las relaciones (ideal, utópica…) y denegar su concreción física (la expectativa es irrealizable)".

En su biografía de Françoise Truffaut, Baecque y Toubiana reflejan los temores del director:
"Aunque la acogida de la crítica es excelente, Truffaut está preocupado por el riesgo de una posible censura, consciente de que ese “triángulo de amor puro” puede muy bien incomodar a los censores (…) la comisión de control (…) autoriza (…) su difusión junto con la prohibición a menores de dieciocho años (…) aunque Truffaut logra reunir los prestigiosos apoyos de Renoir, Cocteau, Armand Salacrou, Pierre Lazareff y Alain Resnais, que responden del “carácter no inmoral “ de la película, se confirma la sentencia".
En Italia, la película es prohibida: “Truffaut llega a Roma para apoyar las movilizaciones públicas organizadas por Dino de Laurentiis, distribuidor de la película, junto con prestigiosos intelectuales reunidos alrededor de Alberto Moravia y Roberto Rossellini.”  La prohibición se levanta, se proyecta el 3 de septiembre en Roma, Torino y Milán “y es aclamada por la crítica”.
En Alemania, Inglaterra, Bélgica y Suecia la película es un éxito. 
En Estados Unidos, El Herald Tribune elogia la película,  y el New York Times, entre otros medios, considera "Jules y Jim" como “una de las obras más originales y conmovedoras del cine francés”.
Viña Hernández, José Miguel. "Impulso destructor. (S)experiencia perversa". Revista Icono14 [en línea] 1 de octubre de 2011, Año 9, Vol. Especial, pp. 177-193. Recuperado (Fecha de acceso), de http://www.icono14.net
Antoine de Baecque y Serge Toubiana. “François Truffaut”. Traducción de Jesús Bretos. Plot Ediciones, 2005.

Luciano de Samósata. La verdadera y verídica naturaleza de los habitantes de la Luna

$
0
0
“… sobrevino un tifón que arrastró a la nave en su torbellino y la lanzó por los aires como unos trescientos estadios, y ya no la dejó caer sobre el mar; sino que, suspendida en lo alto en el aire, fue presa del viento que impulsaba las velas y combaba la tensa lona”.

cabalgabuitres                  pulguiarqueros               lechuguialados                            
                      gorrioniboludos                tallisetas                 
nubicentauros

Éstas son parte de las huestes que combaten en los espacios estelares, uno de los primeros episodios de esta pasmosa aventura.
“Luciano de Samosata, al escribir Relatos verídicos, recurre a la fantasía desbordante y al delirio: vientos huracanados que impulsan a un barco a desplazarse por los aires hasta llegar al espacio, el encuentro de la tripulación con los “cabalgabuitres” (gendarmes de la frontera lunar), la visita al palacio de Endimión (el rey de la Luna de origen griego), la guerra contra el rey del Sol (Faetonte)” [Ricardo I. Paredes].

En su edición de Viajes a la Luna. De la fantasía a la ciencia-ficción, Carlos García Gual nos explica que "la peculiar abundancia de criaturas extrañas es una creación de Luciano, pero es fácil, para un filólogo conocedor de la literatura griega anterior, rastrear la procedencia y abolengo de la mayoría de ellas. Luciano es un literato singularmente afecto al pastiche y a la parodia."
Una vez en la Luna, y aunque Endimión "nos animaba a quedarnos a su lado", permanecen siete días más. 
Y es entonces cuando Luciano pasa a contar "las rarezas y maravillas que observé durante mi estancia en la Luna", igual que Heródoto había hecho con los egipcios:
"Hay entre ellos una raza de hombres, a los que llaman "arbóreos" (...) rebanan el testículo derecho de un hombre y lo plantan en el suelo, y de él nace un árbol altísimo (...) sus frutos son bellotas del tamaño de un codo. Cuando ya están maduras (...) descortezándolas, extraen a los hombres de esta clase. Además tienen sus órganos sexuales artificiales: los unos los tienen de marfil y los pobres de madera". 

En septiembre asistí al taller impartido por Carlos García Gual, especialista en antigüedad clásica y Literatura. Divertido, didáctico y amable, el último día nos deleitó con Luciano de Samósata (s. II, Siria), “el último narrador griego… una prosa ligera, ágil (….) no un revolucionario, sino un espíritu burlón”.

Luciano es "un escritor helenizado, que conoce muy bien la literatura anterior, nacido en la época de Marco Aurelio; en Asia Menor “hay enormes teatros...”

Y continúa Luciano con sus experiencias en la Luna:
“Entre ellos se considera guapo al que está calvo y pelón, mientras que les inspiran repugnancia los melenudos. En los astros cometas (…) consideran hermosos a los melenudos (…) Les sale barba, un poco, en las rodillas (…) sobre sus nalgas tienen todos plantada una enorme col, a modo de cola, siempre rozagante, y que no se espachurra si uno se cae de espaldas”.
“Utilizan su barriga como zurrón, metiendo en ella cuanto necesitan. Porque tienen que abrirla y cerrarla, pues no guardan tripas ningunas (...) está forrada por dentro con un vello espeso, de modo que los niños pequeños, cuando hace frío, pueden guarecerse allí.”
“(...) los selenitas no nacen de mujeres, sino  de los hombres. Porque los matrimonios son entre varones y ni siquiera conocen el nombre de mujer. Hasta los veinticinco años cada individuo actúa como esposa, y a partir de éstos como marido. No se quedan preñados en el vientre, sino en las pantorrillas (…) empieza a engordar la pierna y, al pasar el plazo de tiempo, la abren de un tajo y sacan los fetos muertos; pero los colocan de cara al viento con la boca abierta y recobran la vida. Me parece que de ahí les vino a los griegos el nombre de “pantorrillas” {nota de C.García Gual: En esa fantasía de la pantorrilla como matriz tal vez haya un eco del nacimiento mítico de Dioniso, alumbrado del muslo de Zeus.

“En cuanto a los ojos, no me atrevo a decir cómo los tienen, no sea que alguno piense que cuento mentiras, por lo inverosímil del relato; pero con todo lo voy a contar. Tienen los ojos desmontables, y el que lo desea se los quita y los guarda hasta que necesita ver, y entonces se los pone de nuevo y ve. Y muchos, cuando han perdido los suyos, piden otros prestados, y así ven con ojos ajenos. También hay algunos, los ricos, que tienen muchos ojos de repuesto”.

Y es que Luciano ya nos lo había advertido desde el principio:
“(…) en una sola cosa seré veraz: en decir que miento. Me parece que así escaparé a la acusación de los otros, al reconocer yo mismo que no cuento nada verdadero. Escribo, por tanto, de lo que ni vi ni comprobé ni supe por otros, y es más, acerca de lo que no existe en absoluto ni tiene fundamento para existir. Con que los que me lean no deben creerme de ningún modo”.

Los dioses, las diosas, los habitantes de la Luna y Luciano de Samosata acompañen nuestras jornadas.

"En cuanto rozamos el agua, nos regocijamos al máximo y exultamos de alegría. E hicimos una fiesta a bordo, y nos salimos del barco y nos echamos a nadar, pues entonces reinaba la calma y estaba el mar sereno".

"Viajes a la Luna. De la fantasía a la ciencia-ficción". Edición de Carlos García Gual. Biblioteca ELR Ediciones, 2005 (traducción de Carlos García Gual).
Aproximación a Luciano de Samosata en la Revista Pliego Suelto por Ricardo Iván Paredes.

Poeta de guardia XXVI. Rumi.

$
0
0

UNA COMUNIDAD DEL ESPÍRITU

Existe una comunidad del espíritu.
Únete a ella y siente el deleite
De caminar por la algarabía de la calle
Y ser dicha algarabía.

Bébete toda tu pasión
Y sé la deshonra.

Cierra los ojos
Para ver con el otro ojo.

Abre las manos
Si quieres que te abracen.

Siéntate en este círculo.

Deja de comportarte como un lobo y siente
Cómo te inunda el amor del pastor.

De noche, tu amado deambula.
No aceptes consuelos.

Cierra la boca a todo alimento.
Saborea la boca del amante en la tuya.

Vas gimiendo y diciendo: “Me ha dejado”.
Vendrán veinte más.

Vacíate de preocupaciones.
¡Piensa en quién creó el pensamiento!

¿Por qué permaneces en la cárcel
Cuando la puerta está abierta de par en par?

Deshazte de la maraña de pensamientos temerosos.
Vive en silencio.

Fluye y fluye en ondas de existencia
En constante expansión.

"La esencia de Rumi". Coleman Barks. Ediciones Obelisco, 2002. Traducción de Alejandro Arrese.


Rumi (conocido como Jeladuddin Balkhi en Persia y Afganistán) nació en Balkh, Afganistan, en 1207. Emigró con ocho años a Konia, Turquía, pasando por La Meca y Damasco, conociendo a muchos maestros espirituales. Su encuentro con Shams de Tabriz fue decisivo. "Rumi dictaba sus versos en estado de trance. Cantaba, bailaba y se hacía uno con las cuerdas de su laud..." 

El cuadro que encabeza esta entrada fue pintado por Edward Hicks (1780-1849). Basado en el fragmento de Isaías 11, 6, realizó numerosas versiones. Su título: "El Reino Pacífico".

"El lobo habitará con el cordero 
y el leopardo se recostará junto al cabrito;
el ternero y el cachorro de león pacerán juntos,
y un niño pequeño los conducirá;
la vaca y la osa vivirán en compañía,
sus crías se recostarán juntas,
y el león comerá paja lo mismo que el buey.
El niño de pecho jugará
sobre el agujero de la cobra,
y en la cueva de la víbora
meterá la mano el niño apenas destetado".


"The wolf will live with the lamb,
    the leopard will lie down with the goat,
the calf and the lion and the yearling together;
    and a little child will lead them.
The cow will feed with the bear,
    their young will lie down together,
    and the lion will eat straw like the ox.
The infant will play near the cobra’s den,
    and the young child will put its hand into the viper’s nest".

Los "prisioneros" de John Edwin Noble

$
0
0
"A prisioner of war"("Un prisionero de guerra"). Acuarela y carboncillo. 
Imperial War Museum.

Durante la Primera Guerra Mundial, los caballos fueron utilizados en combates y para el transporte. Cuando un ejército se replegaba, era frecuente que tuviera que abandonar a aquellos animales de los que no podía hacerse cargo o recuperar.
"Ambulancia de caballos" sacando a un caballo herido del campo de batalla". 
Acuarela y carboncillo. Imperial War Museum.

Los caballos abandonados eran recogidos por el otro ejército. Contaban con Cuerpos de Veterinarios que examinaban a los animales y les curaban. Se trataba también de evitar la propagación de enfermedades contagiosas.
Veterinarios alemanes, 1915

En uno de estos Cuerpos -Royal Army Veterinary Corps (RAVC)- pasó la guerra un dibujante excepcional, buen conocedor de los animales e ilustrador de libros de naturaleza y para niños: John Edwin Noble.
Caballos heridos atendidos por la Blue Cross Fund, Francia, hacia 1917.

Nacido en 1876, cursó sus estudios en la Slade School of Fine Art y en la Lambeth School of Art en Londres. 
Miembro de la Zoological Society, hasta 1912 trabajó como profesor en la Calderon’s School of Animal Painting.
Al estallar la guerra en 1914 se alistó como sargento en los Royal Army Veterinary Corps (RAVC). Los sargentos de los RAVC eran instruidos y  equipados con el material necesario de primeros auxilios, enviándoseles a distintas unidades en el frente.
En el caso de Noble, su cometido durante la guerra parece haber sido exclusivamente artístico.

También pintó carteles en color para la Underground Electric Railway Company Ltd, actualmente Metro de Londres, en 1916.

"Horse-Drawn Sleigh", ilustración para "Helpers Without Hands"

Son numerosas las  páginas web  que muestran ilustraciones de Noble: libros infantiles, de naturaleza, perros, fábulas.
Entre ellos se encuentra “Helpers Without Hands” (“Ayudantes sin manos”), escrito por Gladys Davidson y publicado en 1919, que describe el adiestramiento de animales en todo el mundo para distintas tareas de la actividad humana.



"Pads Paws & Claws" ("Almohadillas, patas y garras") es un volúmen dedicado al mundo animal, que John Edwin Noble ilustró a lo largo de sus dieciséis capítulos.




En 1928, se publicó en Londres “Animal Drawing and Anatomy”. 
En el Prefacio, Frank Brangwyn escribe:  “Ningún artista, diseñador o artesano puede considerarse completamente pertrechado sin un conocimiento de las formas naturales.” Edwin Noble demostró sobradamente este conocimiento en sus ilustraciones, dibujos y pinturas.
Páginas de la nueva edición de este libro, fiel al original, aparecida en 2002, puede verse en este enlace:
“Animal Drawing and Anatomy”. John Edwin Noble (edición de 2002)

Casado con la pintora Beatrice Greenwood, vivió en Milford-on-Sea, Hampshire, hasta su muerte en 1941.



























Según escribe en su blog Brian Moyes, "se estima que aproximadamente  un millón de caballos murieron por el lado británico y posiblemente como diez millones en total, al servicio de las distintas naciones combatientes durante el curso de la Guerra. Del millón de caballos que se enviaron fuera del Reino Unido, sólo 62.000 regresaron. La mayoría de los que sobrevivieron fueron vendidos a mataderos en Francia para alimentar a la población hambrienta.”



Otros enlaces:
“Oración de un caballo”, tarjeta de 1915. All-Ireland Donkey Protection Society
Reseña de Barbara Fisher de “Pads Paws & Claws” en su blog March House Books
“The Dog’s Lover Book”. Edwin Noble.
http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015067098114;view=1up;seq=15
Blog de Brian Moyes:

Poeta de guardia XXVII: Olvido García Valdés

$
0
0
"Un poema es el lugar donde las palabras alcanzan a las cosas”.
Olvido García Valdés


como murciélagos entramos en noviembre
desde la transparencia

  tejados y un lienzo
de ladrillo que absorbe cuando llueve
densa el agua pero ahora
es pálido como desvanecerse
como sustancia
desvaneciéndose

     de la naturaleza de los afectos
de lo que ocurre o no

© Fotografía: Inés Marful y Su Alonso


escribir el miedo es escribir
despacio, con letra
pequeña y líneas separadas,
describir lo próximo, los humores,
la próxima inocencia
de lo vivo, las familiares
dependencias carnosas, la piel
sonrosada, sanguínea, las venas,
venillas, capilares



Reseña de Eloisa Otero de “Un lugar donde no se miente. Conversación con Olvido García Valdés”, de Miguel Marinas. Libros de la Resistencia. Madrid, 2014.

“La poesía tiene su propio carril, trabaja con una química y una física que produce cristalizaciones, que hace que determinadas cosas cuajen, que tiene sus raicillas raras”.

“Yo funciono mucho por asimilación, por incorporación, algo pasa a formar parte de ti, a veces sin saber de dónde procede; es lo que hacemos al comer, incorporamos alimento al organismo…”

“… la escritura no es el lugar de lo que ya sabes, sino el lugar hacia el que vas. De reconocimiento, en ese aspecto, de lo que te da de ti que no sabías de ti”.


“Escribes poesía porque ahí te lleva tu carácter, tu historia personal y familiar y demás. Te lleva a buscar un espacio, que puede ser ese, o la pintura  o la música o lo que sea, pero que es necesario, porque si no, a lo peor acabas mal. La escritura está ahí, como un camino o espacio personal ineludible…”

La guerra monta un caballo bermejo: Vicente Blasco Ibáñez

$
0
0
Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo viviente que decía: Ven.
Salió otro caballo, bermejo, y al que cabalgaba sobre él le fue concedido desterrar la paz de la tierra, y que se degollasen unos a otros, y le fue dada una gran espada.
                                       Apocalipsis 6:3-4 (Nacar-Colunga)  


 "Los cuatro jinetes del Apocalipsis". Viktor Vasnetsov, 1887

En 1914, Vicente Blasco Ibáñez llega a París dejando atrás su fracasado intento de sacar adelante dos explotaciones agrícolas en Argentina. Allí quedaba la posibilidad que le había impulsado a abandonar España; su activismo político consecuente con cuanto había visto como niño y estudiante en las calles de Valencia: miseria, ignorancia e injusticia. También sus arengas, encarcelamientos, persecuciones, su “liderazgo entre las filas republicanas”, su escaño de diputado,  su diario El Pueblo contra “el orden anquilosado de la Restauración”, como registra Emilio J. Sales Dasí en el prólogo de “Cuentos de la Gran Guerra”, que le considera

“… uno de los escritores que legó a la posteridad una visión más precisa, y al mismo tiempo más atroz, de la Primera Guerra Mundial fuera, precisamente, un español (…) dedicó su pluma a apoyar la causa aliadófila (…) Le impulsaban a ello su declarada afinidad con una nación que identificaba como cuna de los ideales de libertad y del republicanismo (…) un conflicto que, en su opinión, surgió como consecuencia de la prepotencia germana y que aspiraba a instaurar un orden terriblemente injusto”.


“En el prólogo que redactó para su edición de 1923 de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, explicaba el novelista que dicha novela surgió como resultado de la entrevista que mantuvo con Raymond Poincaré. Según sus propias palabras, el presidente francés le animó a visitar el frente de batalla, “pero no para escribir en los periódicos. Eso pueden hacerlo muchos. Vaya como novelista. Observe, y tal vez de su viaje nazca un libro que sirva a nuestra causa”. Era 1915, y el Presidente francés conocía a nuestro escritor porque había leído Sangre y arena y era amigo de Herélle, traductor de Blasco.


Gracias a Poincaré, puede ver “todo el inmenso escenario de la batalla del Marne, cuando aún estaban recientes las huellas de este choque gigantesco. Por sus recomendaciones viví en un pueblecito cerca de Reims, donde estaba el cuartel general de Franchet d'Esperey, jefe del quinto ejército”.
“La escritura volvería a ser el medio adecuado para permitir su propia supervivencia”, de nuevo escribirá para la prensa: “Desde París enviaba a Valencia crónicas y fotografías para que la editorial Prometeo fuera publicando semanalmente fascículos de su Historia de la guerra europea de 1914. Los cuatro jinetes, Mare Nostrum y Los enemigos de la mujerfueron sus novelas “serias” ambientadas en la gran conflagración”.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis“pasó desapercibida” en España. Pero en 1918, Charlotte Brewster Jordan, estadounidense afincada en Argentina que viaja a España para perfeccionar el idioma, conoce a Vicente Blasco Ibáñez y le compra los derechos para editar la novela en Estados Unidos. Charlotte misma traduce la novela, que se edita en diciembre de 1918. Su publicación es un gran éxito, y se convierte en el libro más vendido en 1919. Según el Publishers Weekly, Tebbel y otras publicaciones, en ese primer año se vendieron medio millón de ejemplares.
Fotografía de la revista Life, 1920

El éxito es arrollador. Conferencias por Estados Unidos, Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Washington, algún medio llega a pagarle a mil dólares el artículo… Ramiro Reig, autor de Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928). Promotor de rebeldíasnos instruye sobre su impresionante repercursión:
Se vendían ceniceros, corbatas, pisapapeles, con motivos alusivos a la novela, y todo el mundo quería conocer al autor."
En 1921 se realizaría la versión cinematográfica (sin sonido y en blanco y negro) en Hollywood, dirigida por Rex Ingram y adaptación de June Mathis. Entre los actores, uno de los papeles protagonistas fue interpretado por Rodolfo Valentino, para quien la película resultaría determinante para su carrera cinematográfica.

En el prólogo a su Historia de la guerra europea de 1914 (Prometeo, Valencia, 1915), escribe Vicente Blasco:

“Nunca se han visto chocar y morir tantos hombres juntos en un terreno de operaciones tan vasto. La mitad aproximadamente del género humano está en guerra en estos momentos directa o indirectamente. De los 1.700 millones de seres que constituyen la población del globo, 854 millones (entre metrópolis y colonias) se odian y gastan su dinero para exterminarse (…)
Todos los cambios internacionales aparecen dislocados; las grandes bolsas están cerradas; los pagos entre las naciones (aun aquellas que se mantienen en la neutralidad) resultan difíciles, si es que no están suspendidos; el dinero se ha ocultado; el crédito no existe. ¿Cuánto va a costar esta guerra monstruosa, desencadenada por el imperialismo?..."

Félix Vallotton. "Cimetiere Militaire Châlons-sur_Marne", 1917

“La Historia es una resurrección”, decía Michelet. En la presente Historia no hay que resucitar nada. Los hombres y los hechos están aún con vida ante nosotros. No hemos de interrogar a muertos (…) Los que no rodean están vivos o son moribundos que aún pueden hablar y dicen la verdad de los últimos momentos”.

Tras la Guerra Civil,
“Su memoria fue borrada, sus libros prohibidos, su familia perseguida y sus bienes incautados. Las obras realizadas hasta ese momento en el mausoleo fueron destruidas y el solar donde se asentaba, en un lugar privilegiado del Cementerio municipal. Fue utilizado años más tarde para construir el crematorio. A pesar de todo ello, sus restos se conservaron, y reposan en la actualidad en un nicho ordinario, casi anónimo, en el cementerio civil de Valencia” [biografía escrita por José L. León Roca].

Pero unos años antes, la República Española había repatriado sus restos desde Francia a Valencia. El 29 de octubre de 1933, con la asistencia del Gobierno de la República, según recoge Ramiro Reig en su biografía “miles de personas, todos sus personajes, ocupaban las aceras para decirle adiós.” 
Su féretro fue llevado a hombros por pescadores del Grao.


Poeta de guardia XXVIII: Esther González

$
0
0















No quiero esperar ya
a las cosas que importan;
causan el vacío
de las cosas que importan.

La mirada escéptica bajo un sombrero
de explorador que se cae a pedazos.
La espera agotadora y sin aliento que se vuelve ansia
y después indolencia
a las cosas que importan.

Las cosas que importan
pasan cada día invisibles, intangibles,
inalcanzables y próximas,
en huida y cercanas
para que sean importantes.

© Esther González
Voces Nuevas (XIII Selección de Poetisas). Ediciones Torremozas, Mayo 2000.


Dos años. La echamos de menos.


Los claustros de Norah Neilson Gray: Royaumont, Francia, 1914

$
0
0
"The Sottish Women's Hospital: In the Cloister of the Abbaye at Royaumont
Dr Frances Ivens inspecting a French patient"(1920, Imperial War Museum)

Nacida en la villa familiar de Carisbrook, en Helensburgh, a unos 32 kilómetros de Glasgow, en 1882, Norah Neilson Gray inició su formación artística en "The Studio", una academia privada en Craigendoran.

"Autorretrato" (1918)
En 1901, la familia se traslada a Glasgow, y Norah estudia en la Glasgow School of Art hasta 1906, con Francis Newbery y Jean Delville, posteriormente reconocido pintor simbolista belga.
Expone por primera vez, individualmente, en la Warneuke's Gallery de Glasgow, en 1910. Ese año ya tiene su propio estudio en Bath Street.
Tras concluir sus estudios impartió clases en la misma escuela, y hasta abril de 1918 en la St Columba’s School for Girls, en Kilmacolm. Se cuenta que sus alumnas la llamaban "Purple Patch" por su insistencia en la búsqueda del color en las sombras.

En el transcurso de la Primera Guerra Mundial, se incorpora al Voluntary Aid Detachment (VAD), siendo enviada a Francia como enfermera. Su destino es la Abadía de Royaumont, a las afueras de París, habilitada para la atención de heridos por mujeres de los Scottish Women's Hospitals, bajo la dirección de la Cruz Roja francesa.
"Hôpital Auxilaire D’Armée 301, Abbaye de Royaumont" (1918, Helensburgh Library)

Tras la Guerra, prosiguió su carrera como retratista, destacando su facilidad para la realización de pinturas con niños.
 "Half-lenght portrait of a boy"

"Portait of a Girl in Blue" (1920-1925)

Muchos de sus retratos se expusieron dentro y fuera de Gran Bretaña, sobre todo en París. Su obra fue difundida por la revista L’Illustration

En 1921, el Salón de París concedió una medalla de bronce a su obra "The Belgian Refugee", en el que retrata a un ciudadano de Lieja que había huido a Escocia al ser invadido su país por Alemania durante la Guerra.
"The Belgian Refugee" (1915)
Glasgow Museums. Art Gallery and Museum, Kelvingrove

Nora fue la primera mujer que formó parte del comité de selección del Royal Glasgow Institute of the Fine Arts.
Falleció en Glasgow el 27 de mayo de 1931, a los 48 años.


Nora Neilson Gray en la Wikipedia
La Abadía de Royaumont 

Poeta de guardia XXIX: Paul Celan

$
0
0
"Eye Love Eye" (1997) © Alain Miller



Mi ojo desciende al sexo de la amada: nos miramos,
nos decimos lo oscuro.
Nos amamos uno al otro como amapola y memoria,
dormimos como vino en las conchas,
como la mar en el rayo de sangre de la luna.
Estamos abrazados en la ventana, nos miran desde la calle:
ya es tiempo de que se sepa.
Ya es tiempo de que la piedra se avenga a florecer;
que a la inquietud le palpite un corazón.
Ya es tiempo de que sea tiempo.

Ya es tiempo.

(Del poema Corona).


Con 22 años, Paul Celan hablaba alemán, rumano, hebreo, ruso y francés, había pasado por la experiencia de no poder estudiar medicina en la universidad rumana por ser judío, presenciado la ocupación de su ciudad por el Ejército Rojo y el alemán, sucesivamente, y sufrido la muerte de sus padres en un campo de concentración.

En los años cincuenta, ya en París, Celan se casó con Gisèle de Lestrange, artista gráfica, siendo su principal ocupación la traducción: Apollinaire, Cocteau, Georges Simenon, Cioran, Valéry, Artaud, Mallarmé, Nerval, Rimbaud, Ungaretti, Pesoa, Emily Dickinson, Shakespeare…  “Se sentía desarraigado. Procedía de un país que había dejado de existir, escribía en alemán para un público entre el que no vivía y en el que no confiaba, y residía en una Francia que le minusvaloraba”.

En 1970, en Stuttgart, con motivo del bicentenario de Hölderlin, “Celán, el Hörderlin de nuestro tiempo”, como le bautizó Nelly Sachs, fue el único poeta al que se le invitó a leer”.

Paul Celan vivía en la Avenue Émile Zola, número 6, muy cerca del puente Mirabeau. Ese mismo año, desde ese puente, se arrojó al Sena: “Sobre la mesa del poeta se encontró una biografía de Hölderlin abierta por un pasaje subrayado: “A veces el genio se oscurece y se hunde en lo más amargo de su corazón”.


Paul Celan. Obras completas. Editorial Trotta, S.A., 2013. Traducción de José Luis Reina Palazón. Prólogo de Carlos Ortega. 

Nominaciones Black Wolf Blogger Award

$
0
0
"Los arboles invisibles, Poesía de la Gran Guerra, 1914-1918" ha sido nominado para  el Black Wolf Blogger Award por +Erika Martin (Anécdotas de Secretarias) y +Mariano Manuel  (¡¡Una caña... por favor!!). 
Mi agradecimiento nuevamente a los dos.

"Los árboles..." están muy contentos por esta distinción, al ser concedida por otros blogueros.

La concesión de este premio implica las normas siguientes:
1- Agradecer públicamente a quien te nominó
2- Contestar 5 preguntas
3- Nominar 15 blogs
4- Notificar públicamente a los nominados su premio

A pesar de que pueden parecer muchos  blogs, no me ha sido nada fácil la selección, lo que habla muy bien de la calidad de los contenidos de una gran parte de los blogs que leemos.

"Los arboles invisibles, Poesía de la Gran Guerra, 1914-1918" considera justos nominados por su calidad al Black Wolf Blogger Award a los siguientes blogs:

¡Enhorabuena!, "Los árboles..." sólo son la mano que os señala junto con muchos otros. El trabajo es vuestro. Un fuerte abrazo.


1- ¿Cual fue el primer libro que leiste?
Mis primeras lecturas fueron TBO, El Capitán Trueno, Jabato, Mortadelo, Pulgarcito... así aprendí a leer.
2- ¿Por que escribes?
Es otra forma de expresión, de comunicar. De llegar. De salir.
3- ¿Tienes una Musa o una inspiración?
La emoción que abraza al cerebro es la inspiración. La emoción de una noticia. Una canción. De una imagen. De un recuerdo. De un abrazo. De un verso.
4- ¿Cual ha sido tu gran amor?
Los amores grandes y pequeños, todos, son "el gran amor", la realidad palpable y maravillosa de ese ideal.
5- ¿Escribes lo que vives o vives lo que escribes?
¿Puede separarse? Otra cosa es la temática; de "Los árboles...", por ejemplo. La pasión y el conocimiento también escriben; ¡como pueden!, muchas veces...

Los pájaros de Munro

$
0
0
Owl on a snowy tree trunk - Charles Tunnicliffe (1901-1979)

"A pesar del enorme perjuicio económico que las operaciones bélicas han causado en las regiones donde se está desarrollando la campaña militar, no parece existir una alteración correlativa en la vida de las aves (…) Las ratas y los ratones se han movilizado en gran número hacia la primera línea de combate, y ha habido una movilización parcial de búhos (…) siguiendo la estela (...) 

Soldados alemanes con ratas de las trincheras
Siempre queda una cantidad suficiente de ratones como para poblar el propio búnker y que de noche conviertan tu rostro en su plaza de armas (…) los búhos de Nínive no habrían podido disfrutar de una buena caza; aquí (...) disponen de desolación y ratones en cantidades ilimitadas.

Moon Mad Crow in the Surf, 1943 © Morris Graves Foundation
Aquí fuera he visto a uno [grajo] abstraído entre los montones de desperdicios de un pueblo en ruinas, con las bombas estallando (…) bien podía haber estado en alguna tranquila pradera inglesa (...) Sea lo que sea lo que el horror alemán haya podido causar, no ha sido suficiente para amedrentar al cuervo del noroeste de Francia (…) las futuras generaciones de niños, encargados de ahuyentar a los grajos de los sembrados (…) tendrán que inventar algo verdaderamente espantoso para lograr su propósito.

Los gavilanes son bastante numerosos y a una o dos millas de la línea de fuego vi a una pareja de halcones (…) sobrevolando un pequeño bosque de robles (...) 
En la penumbra fresca y brumosa que precede a un lluvioso amanecer, cuando nada parece estar vivo salvo algunos cautos centinelas calados hasta los huesos y un montón de escurridizas ratas, la alondra se precipita hacia el cielo entonando un canto de exultante júbilo que suena terriblemente forzado e insincero (…) en una ocasión, habiendo tenido que echarme de cara al suelo con brusquedad, me encontré justo encima de una nidada de alondras. Dos de ellas habían sido alcanzadas por un proyectil y estaban bastante malheridas, pero los polluelos supervivientes parecían estar tan tranquilos.
Buzzard in the rainCharles Tunnicliffe

Al único pájaro al que vi por allí después fue a una urraca, volando bajo sobre los restos de las ramas caídas; "la primera urraca trae sufrimiento", dice la vieja superstición. Había suficiente dolor en ese bosque".

H. H. Munro fotografiado por E. O. Hoppé (1913)

Jorge Luis Borges, en el prólogo a la edición de los relatos de Hector Hugh Munro (o “Saki”, su apodo literario) para La Biblioteca de Babel, escribe:“Con una suerte de pudor, Saki da un tono de trivialidad a relatos cuya íntima trama es amarga y cruel. Esa delicadeza, esa levedad, esa ausencia de énfasis puede recordar las deliciosas comedias de Wilde”.


Novelista y dramaturgo, ha sido comparado con “O. Henry” (seudónimo del escritor William Sydney Porter) y Dorothy Parker por la maestría de sus relatos, influyendo en autores como Noël Coward. 
Iris Bernal señala, en la nota a su traducción, que "destacó por sus relatos breves de tono irónico, apariencia trivial y mordaz fondo, en los que fue capaz de perfilar con fino trazo los usos y costumbres de la sociedad victoriana".

Munro escribió para periódicos como Westminster Gazette y Daily Express, y revistas como Bystander y Outlook. Entre 1902 y 1908 trabajó como corresponsal del Morning Post en los Balcanes, Varsovia, St. Petersburg (donde vivió dos años) y París. Finalmente, se asentaría en Londres.
Poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1913, publicó la novela “When William Came”, sobre una imaginaria conquista de Gran Bretaña por el Imperio Alemán.
“Beast and Super-Beasts” fue el último libro que publicó (1914), un volumen de relatos cortos. El título parodia al de una obra de Georges Bernard Shaw, y algunos de los relatos (como “The Open Window”) aparecen con frecuencia en antologías.

Aunque sobrepasaba la edad para el frente  (tenía 43 años), en el inicio de la Guerra se alistó voluntario en el 2nd King Edward’s Horse, siendo trasladado al 22nd Battalion of the Royal Fusiliers, en Horsham, Sussex. Tras unos meses de instrucción, partió a Francia el 7 de noviembre de 1915.
En las primeras horas del 14 de noviembre de 1916, en las cercanías de Beaumont-Hamel, región de Picardía, departamento de Somme, Francia, murió como consecuencia del disparo en la cabeza de un francotirador alemán, a un mes de cumplir los 46 años.
Se desconoce dónde se encuentran sus restos. Su nombre aparece grabado en el Thiepval Memorial, en Picardía, Francia, monumento que recuerda a 72.195 combatientes fallecidos sin tumba conocida.
En 2003, la English Heritage colocó una de sus placas en el 97 de Mortimer Street, en el barrio de Fitzrovia, Londres, donde vivió.






“Pájaros en el Frente Occidental”. Saki.Traducción de Iris Bernal. funciónlenguaje. Revista Multidisciplinar. Año 3. Número 4. Madrid, primavera 2014.

Un "micro" de Norman Mailer. El peso de la memoria y la vivencia colectiva.

$
0
0
"Zonnebeke, Flanders, Belgium, 1918". William Orpen (Tate Galery)


Paul Fussell recoge en su obra La Gran Guerra y la memoria moderna la trascendencia que la Primera Guerra Mundial tuvo en los escritores de la generación siguiente, hasta tal punto que incluso heridos en la Segunda como Vernon Scannel, poeta británico nacido en 1922, cuyo padre combatió en la Primera, escribe: 


No en la guerra en la que yo luché
sino la llamada Grande
que terminó en un noviembre de color sepia
cuatro años antes de mi nacimiento.


O Colin Perry, joven empleado de la Standar Oil en el Royal Bank of Canada, en Londres, que "cuando Londres fue bombardeado en 1940 (...) intentó darle sentido a lo que veía y sentía leyendo Posición honorable (1936), de Vera Brittain, una novela acerca de la pasada guerra: "He comenzado a considerar esa guerra", dice""con el interés de un lector de novelas. [...] A veces pienso en que me he alistado con papá [...] y he luchado junto a él en 1914-1918. Lo siento de verdad, y es como una novela". Una noche, bajo intensos bombardeos, Perry sube una y otra vez por las escaleras del refugio para ver lo que pasa. Ve "un cielo al rojo vivo [...], el cegador destello de los cañones (...) Me sorprendí diciendo: "La compañía B al asalto" y saltamos sobre las alambradas y atacamos las líneas alemanas." 
Colin Perry tenía 18 años en 1940.

Londres bombardeada durante la 2ª Guerra Mundial, al fondo la catedral de St Paul

Fussel cita la observación de Keith Douglas, poeta fallecido en 1944, durante la invasión de Normandía: "El comportamiento de los vivos y el aspecto de los muertos fueron tan minuciosamente descritos por los poetas de la Gran Guerra que todos los días en los campos de batalla del desierto occidental [...] nos encontramos con sus poemas". 

Durante sus primeras semanas en Harvard, en 1939, donde estudió Ingeniería Aeronáutica, un adolescente Norman Mailer de dieciséis años escribió "un relato extremadamente breve", It (incluido en Advertisements for Myself, 1968):

Pasamos a través de las alambradas cuando comenzó a disparar una ametralladora. Seguí andando hasta que vi mi cabeza sobre la tierra.

"Dios mío, estoy muerto", dijo mi cabeza.
Y mi cuerpo se cayó.


Paul Fussel transcribe este párrafo de Mailer, de Richard Poirier:
"La guerra determinó su imaginación mucho antes de que viviera las experiencias directas de guerra reflejadas en su primera gran novela" [Los desnudos y los muertos, 1948] (...) Al igual que Perry, piensa en la guerra como si fuera la Primera, aunque la Segunda acababa de empezar".
Y continúa citando a Poirier respecto a Mailer: la guerra es "la condición previa de su experiencia" y  "determina los aspectos de la experiencia que va a utilizar y por lo tanto la forma de los libros  [de Mailer] y de su carrera".


Como asevera el propio Mailer, "La naturaleza del hombre, su dignidad (...) es que actúa, vive, ama, y finalmente se hace pedazos cuando intenta penetrar en el misterio de la existencia, y a menos que lo compartamos, como parte de esa exploración humana (y de guerra), no seremos más que los chulos de la sociedad y los traidores a nuestro Ser".

"London Blitz", 1940. Claude Francis Barry

Inquietante, Mailer "extrae también conclusiones menos consoladoras. Ya en Los desnudos y los muertos sostiene que "la sociedad moderna" es una continuación del Ejército por otros medios. Tal como el general Cummings le dice al teniente Hearn: "Para usted, Robert, el Ejército es un anticipo del futuro", Mailer se pregunta, ¿cuál es el fin de la sociedad tecnológica?, y la única respuesta que encuentra es la que plantea Alfred Kazin: "Tal vez la guerra sea el objetivo último de la sociedad tecnológica". 



Y continúa reflexionando Fussel: "El parapeto, la alambrada, el lodo", escribe Tomlinson en 1935, se han convertido en "características permanentes de la existencia humana". Lo cual quiere decir que la ansiedad sin fin, sin propósito, sin recompensa y sin significado se entreteje en la fábrica de la vida contemporánea. Allí donde hay "un parapeto" topamos con lo que propicia la ansiedad, con el ponernos a prueba, con la duda sobre la propia identidad y el valor, y con el fascinado amor-odio a lo amenazador, con la tierra incógnita del otro lado".


Estación de Metro de Elephant and Castle, Londres (1940-1941)


Paul Fussell. "La Gran Guerra y la memoria moderna". Traducción de Javie Alfaya, Barbara McShane y Javier Alfaya McShane. Turner, 2006.
"Boy in the Blitz: The 1940 Diary of Colin Perry".

Premio Me Quedo Contigo del blog "Crochet y Demos".

$
0
0



"Los arboles invisibles, Poesía de la Gran Guerra, 1914-1918" debe agradecer una vez más la concesión de una distinción por parte de compañeros blogueros. 
Se trata del premio auspiciado por Soraya, autora del blog Crochet y Demos, con la  nominación de +Carmen Pinedo (carmenpinedoherrero.blogspot.com.es).

Mi sincero y cordial agradecimiento a las dos, pues pocas satisfacciones pueden ser mayores cuando se escribe un blog que el desinteresado reconocimiento de otros blogueros.

Las normas de este premio requieren la nominación por mi parte de otros cuatro blogs, y otro más que sea reciente o con pocos seguidores todavía.

"Los árboles..." se viste de domingo y tiene el placer de designar a: 

Maestra Hazblog de +Alba Jimenez

NO NI NA!! Clásicos de Aventura de +Miguel Rodriguez 

Scylla married Charybdis de +Francisca Fuster 
y
Patricia Palomar Galdón de +Patricia Palomar 

Enhorabuena por la calidad de vuestros contenidos, y un cordial saludo a los cinco.


Por otra parte, aunque en su momento, hace ya unos meses, agradecí a +Maríjose Luque Fernández mi nominación al One Lovey Blog Award, compartiendo su publicación en mi perfil, las circunstancias de ese momento me hicieron creer que se trataba de un amable gesto, sin reparar en que se me otorgaba una distinción entre blogueros y el cumplimiento de sus normas.
Aprovecho para agradecerte de nuevo aquella nominación, igualmente valiosa para mí, y saludarte, +Maríjose Luque Fernández.

Poeta de guardia XXX. Fernando Villalón.

$
0
0
En el Colegio San Luis Gonzaga, Puerto de Santa María: Fernando Villalón, segundo por la derecha, en la tercera fila, de pie; Pedro Muñoz Seca, segundo por la izquierda, en la  misma fila; Juan Ramón Jiménez, en el centro de la segunda fila, marcado con el nº "1". Fotografía http://bib.cervantesvirtual.com/




Incendia tu cuerpo en el mío, y simula una evasión del presidio
                                                                                [de la normalidad; 
y con una aurora en cada mano, paladearemos juntos el placer
                                                                      [de la alegría sin trabas.
Haremos poemas como nos dé la gana.
Con la pluma o con el cuerpo.
Sin ropa de nadie.
Sin levitas de academia, sin chaquets de sabios, sin trincheras
                                                                                 [de señorito.
Sin la blusa del obrero tampoco;
y libres y sin ropa,
y los pulmones plenos de respirar atrocidades bellas.
Cielo y sol. Hotelera la tierra solamente.
Con el pensamiento en las manos borraremos la huella de lo 
                                                                                [pasado,
comiéndonos nuestras vidas azogueñamente:
Siempre...




Buscando normas sobre el uso del corchete, me topé con este deslumbrante poema de Fernando Villalón en la página http://reglasdeortografia.com/corchetes04.html

¿Y quién es Fernando Villalón?
Fernando Villalón... Lector compulsivo, hombre de campo, editor de revistas literarias, conde, amigo de muchos de la Generación del 27, creador de "romances maravillosos" en palabras de un poeta amigo; precursor del Surrealismo, teósofo, licenciado en "Leyes"... dicen que buscaba -igual una de sus muchas chanzas- la crianza de toros de ojos verdes; que el empeño o parecido propició su ruina, así como la compra de terrenos en busca de Tartesos...


Artículo de Fernando Repiso "Fernando Villalón un poeta al que no se le consideró por su obra".


"Aquí, aquí, en esta tierra que piso, cuna de la civilización ibérica, el Hércules egipcio, hijo de Osiris, fundador de Hispalia, dio la primera nota taurina en el mundo. Aquí fue su lucha decisiva con Gerión, tirano de Tartessos, para arrancarle la posesión de los célebres toros colorados que guardaba el terrible perro Orthos. Cuando los romanos alcanzaron estas márgenes del Guadalquivir, no tuvieron nada que civilizar. La cultura turdetana abría sus aulas al invasor, que se benefició en ella... "(www.poetasandaluces.com)

Retrato por David Padilla:
http://estudiodavidpadilla.blogspot.com.es/2009/06/retrato-fernando-villalon-para.html


"La serpiente de hierro". Documental de Ayo Cabrera.

$
0
0
No había oído hablar de Ayo Cabrera ni de La Serpiente de Hierro.
Me llegó el correo electrónico de una amiga que aprecio mucho, en el que informaba de la exhibición de este documental en una asociación. Mi confianza en ella y en su criterio, y que lo presentara como “sobre las mujeres en Kenia y sus estrategias de resistencia” me animó a verlo.

La Serpiente de Hierro tiene que ser “de hierro”, como la voluntad y la perseverancia, como esas “mala salud de hierro”.

El documental se inicia con la introducción de los puntos de partida de algunos de los vecinos del pueblo de Syumille, Kenia. El documental no es “sucio”, no se muestran imágenes de dolor, dramáticas, insoportables.



Vamos recorriendo espacios rurales y limpios donde se prepara comida cuando la hay. Cito de memoria, mientras recuerdo a un hombre que cava en una tierra sin agua:
 “Yo les digo a mis hijos, cuando me dicen que tienen hambre y no tengo nada que darles, que no piensen el hambre que tienen hoy, que piensen en el mañana. La educación les dará una vida mejor”. Le faltó 1 euro para matricular a su hija. Además, en el colegio, los niños se aseguran una comida al día.

También visitamos a una madre que acaba de dar a luz. El niño no tiene un peso normal. Su rostro es de cera.

De pronto, algo sucede. Lo llaman la "estrategia comunitaria”. Es un programa diseñado y apoyado por el Gobierno de Kenia, muchas instituciones, la ONU, grupos…

Puede que me equivoque con las cifras exactas, pero alrededor de 48 mujeres y 2 hombres, voluntarios, del pueblo –de la comunidad- son seleccionados por los vecinos –por la comunidad- para recibir unos conocimientos suficientes y muy efectivos que les permitan paliar el hambre, mejorar la higiene, las enfermedades que provoca el agua contaminada, y hacerla potable; el VIH, las prácticas perjudiciales de los curanderos.

Y comienza el espectáculo. Es notable ver a un hombre con problemas oculares y desdentado hacer entender a sus vecinos cómo funciona el VIH, con sencillez y constancia. Constancia y sencillez.

Una mujer pregunta: “¿Pero el condón es para hombres o para mujeres?”
“Para hombres”, contesta él, sin dudar y sin reírse. Insiste en la importancia de hacerse pruebas para detectar el VIH: “Y si no quiere ponérselo, cuando él venga, tú sacas el que llevas siempre contigo y se lo pones”.
Más adelante, este voluntario dice: “Hay que insistir y tener paciencia con ellos… poco a poco.”


En un grupo de mujeres se habla: “Cuando viene mi hombre, yo no le digo nada de la prueba. Le preparo la comida que más le gusta, vamos a dormir, y al rato le despierto y le digo.”

Ves a un voluntario joven llevar en su moto, por una pista de tierra, a la madre y al niño recién nacido al hospital. Sí: van los tres en la moto, y una cuarta mujer. Lo hace cuando es una urgencia, cualquier día, a cualquier hora. El niño ganó kilo y medio en una semana en el hospital. La madre pidió el alta para volver al pueblo con sus otros cuatro hijos, aunque los atendía una voluntaria, que trató de hacerla cambiar de opinión.

Es el mismo voluntario joven que da de comer a una anciana que ha perdido la vista, cómo la anima a sentarse y a comer, cómo le dice primero quién es, de qué se conocen. Saben que ella y sus familiares no han comido nada en una semana. Dice, en otra secuencia:
“La clave… es sacrificarse… que entiendan lo que hacemos… al ver que no hablamos, cuentan lo que ocultan…”
“Es lo que tienen…” (lo que tenemos, añadiría yo).

El documental finaliza con breves textos acerca de los resultados de la estrategia comunitaria. El 96% de las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua desaparecieron.
“Vamos a cambiar la situación”, decía con convicción uno de los voluntarios.
Y una de las vecinas: “Es el cambio lo que me hace permanecer aquí.”
Y otra: “Son las madres las que cambiaremos Kenia.”
“Lo cambiamos poco a poco… no podemos abandonarlo.”

Los promotores de salud, voluntarios, son la  serpiente de hierro de su propia comunidad.

Ayo Cabrera, en la presentación del documental 
en la Universidad de Valladolid, finales de 2014


Guiada por la confianza en mi amiga, una serpiente de hierro me mostró qué es una estrategia comunitaria:
-    Compromiso con la comunidad (“es lo que tienen”)
-    Sencillez (“que entiendan lo que hacemos”)
-    Constancia (“no podemos abandonarlo”) 

Dar con la clave.


Dicen que la Primera Guerra Mundial no terminó en 1918, que su fecha de terminación real coincide con la de la Segunda.
Hay una gran guerra que no ha terminado, que se perpetúa: la del hambre, la del bienestar de los otros, de todos, que sólo mejora con la concienciación, y el compromiso de los miembros de nuestra comunidad más cercana, como nos enseña Syumille y su serpiente de hierro.



Las cartas de Cyril Lomax. Dios en el barro más profundo de la Gran Guerra.

$
0
0
Esta es la última hoja de la carta que Cyril Lomax escribió en septiembre de 1916 a Doris Sternberg. Le cuenta "la última vez sobre los sacos", con unos pocos soldados tirando desde arriba de sus compañeros "atascados" en el barro, con ametralladoras que no dejan de dispararles, "sin mencionar a los francotiradores". .Pero no sólo lo narra: Cyril Lomax lo ilustra, lo dibuja en la misma carta. Uno de los soldados, conocido suyo, se ahogó en el barro. A otro lo sacaron entre ocho hombres

En la carta también subraya la importancia del correo para los soldados, la necesidad de que, en medio del "incensante ruido sordo de cañones en la distancia que concentra la mente en los horrendos bombardeos", que "se convierte en una obsesión para algunos pobres compañeros que han sido heridos o permanecido durante espantosos momentos en las trincheras o el ataque. El único antídoto es interesarse en otras cosas, en algo que aparte la mente de la guerra."

Zero Hour (1918). James Prinsep Beadle.

Canon Cyril Lomax se licenció en Historia en Oxford, y fue ordenado sacerdote por la Iglesia de Inglaterra en 1895.
En julio de 1916, se incorporó a la 151st Infantry Brigade, en Francia, como capellán, hasta abril de 1917.
Las cartas que dirigió a Doris Sternberg aparecieron en una librería de segunda mano, aunque no todas, sólo las que contenían dibujos o bosquejos, aquellos que ilustraban el día a día en las trincheras, el momento de recibir la correspondencia, las guardias bajo la lluvia, soldados repasando su ropa o preparando la comida... en la misma carta, escribe:
"El otro día, el doctor y yo fuimos a recoger moras para hacer lo que nuestro cocinero minero llama un pudden."
En sus cartas también describía las condiciones físicas y mentales de los hombres con los que convivía, las tensiones que soportaban, e incluso sus impresiones sobre uno de los primeros ataques con tanque. 
Helen Cleary destaca en su artículo que Lomax era franco en sus cartas, y no evitaba la descripción de las espantosas escenas de las que era testigo aunque, al parecer, sí censuraba sus dibujos. Le rodeaba el profundo desasosiego que también desde el punto de vista religioso provocaba la guerra, donde muchos buscaban una respuesta al propósito de Dios en tan vasta destrucción.   

"Todo el mundo odia el barro, pero nos bañamos en él, lo atravesamos, dormimos en él y terrones suyos adornan los recovecos más secretos de nuestras ropas, libros y papeles."
Tanque británico "Mark I" cerca de Thiepval, 25 de septiembre de 1916


Encontré estas acuarelas de Canon Cyril Lomax en el Imperial War Museum, de Londres, en 2008, en alguno de los pasillos de la zona dedicada a la Primera Guerra Mundial (WWI). En la planta baja se podía contemplar entonces la moto de Thomas Edward Lawrence, Lawrence de Arabia
Visitaba el Museo porque quedaba muy cerca de la casa de una amiga donde pasaba unos días. No sabía nada de los War Poets, ni pensaba escribir un blog.

Me llamaron la atención por su viveza, porque no eran batallas, explosiones. Retrataban el día a día con gran familiaridad. Evidenciaban su contacto con lo cotidiano, en un mundo reducido a las trincheras, las salidas y asaltos, durante un largo tiempo.
No he podido conseguir más datos acerca de Lomax. Helen Cleary supone que debió considerar "la inutilidad y horror de la guerra con más filosofía que la mayoría".

Quienes hayan leído la serie de cinco novelas que Anne Perry dedicó a la Primera Guerra Mundial, estarán familiarizados con las tareas de un capellán en medio de las trincheras a través del personaje de Joseph Reavley, tan noble en sus intenciones y sincero en sus creencias y crisis.
Independientemente de las tramas de cada una de las novelas, pero también a través de sus protagonistas, los hermanos Reavley, Anne Perry consigue un retrato muy verídico de la guerra y sus trincheras, del puñado de hombres que las provocan y se aprovechan de ellas. Y rinde un homenaje a una generación; al idealismo, entrega y bondad de muchos, muchos, en tiempos en que no había tiempo.

"The Human Face of War", por Helen Cleary
Reproducción de la carta de C. Lomax a D. Sternberg. National Archives.
Ilustraciones de las cartas del Rev Canon C Lomax en el IWM
Traducción párrafos de las cartas  por Esther González.

Poeta de guardia XXX: Esther González.

$
0
0
"Heart of the Milky Way". Jmencisom CC BY 4.0



Sería yo fuego si fueras tú paja recién cortada. ¿Eres tú paja recién cortada? No. Serías una linterna que avanza desde el final de un túnel donde se adivina agua. Adivinaría en la oscuridad tu mirada, grabaría en la memoria el sonido de las pisadas que se acercan. Espero que la luz me revele tu rostro. Pero es pronto. Me has citado y aquí estoy. No espero una señal y sí la espero.

En esa gruta siempre añorada brota y se precipita una cascada. Estoy desnuda, como tú. Un trozo de noche entra por una claraboya natural. Hablamos del amor, de la conversación del agua. Te toca coger una estrella esta noche.

Alumbra los suaves tonos azulados del agua, los amarillos de las sales de azufre, los granates ferrosos de nuestros labios. Los haces girar delante de mis ojos y sonrío.

La luz se mueve, añil, alcanzando nuestras siluetas.

Por la claraboya, la Vía Láctea.

© Esther González. "Marzo" (2015)




Edith Sitwell "reload": Posando con Marilyn Monroe (o con quién hablar de poesía)

$
0
0
George Silk/LIFE © Time Inc.

La fotografía la había visto mientras preparaba las entradas sobre Edith Sitwell.

La curiosidad me corroía: ¿cómo era posible?¿Edith Sitwell, en los años 20 primera editora de Wilfred Owen -emblema de los poetas de su generación, los War Poets-, posando amigablemente con Marilyn Monroe, ambas dos, en un sofá? 
Increíble. No veía el momento de ponerme con ello. Pensé: "Para marzo. Esto es para marzo". No fue posible.

Dos mujeres aparentemente tan diferentes, tan distanciadas en el tiempo.
Y sin embargo, hay una similitud, un algo común; tal es su modo de estar, su forma de relacionarse; están a gusto, se observan con interés, directamente, reconociéndose con la mirada, encantadas de la coincidencia.

Es 1953. Marilyn muestra su encanto natural, no hay nada detrás, como ni rastro de las sucesivas familias de adopción y los abusos, de lo que Dwight Longenecker retrata como “un matrimonio adolescente en un triste intento de seguridad.”

Edith se mantiene erguida, una garza majestuosa ante esa joven adorable de veintisiete años, con la tranquilidad de quien ya ha visto mucho; su recta cabeza parece decir “qué tenemos aquí”; ha cumplido sesenta y seis años, pero el atuendo la envejece: debajo de toda su fachada queda la niña y la joven aristócrata absolutamente desamparada y mortificada por sus padres.

Debía escribir un artículo sobre aquella visita a Hollywood, el encuentro se organizó con propósitos publicitarios en el Sunset Tower Hotel. Dijo que Marilyn “vestía un traje verde y, con su pelo rubio, parecía un narciso.” En su autobiografía la describió como “tranquila, con una gran dignidad natural y extremadamente inteligente.” Y también "sumamente sensible". Marilyn leía en esos momentos obras de Rudolf Steiner, el filósofo fundador de la antroposofía. 



















Edith Sitwell recordaba bien que “relajada, su rostro, por momentos, era extraño, proféticamente trágico, como el rostro de un bello fantasma (…), un inocente genio de la fertilidad, el espíritu de la vegetación que fue Ophelia.”
A la vista de la fotografía, Dwight Longenecker escribe: "Marilyn vestía el traje de una diosa de la pantalla. Edith, el vestuario de una reina medieval. Ambas llevaban puestas máscaras..."

Lawrence Olivier y Vivien Leigh recibiendo a Marilyn Monroe y Arthur Miller en el Aeropuerto de Londres, julio de 1956, para el inicio del rodaje de "El príncipe y la corista".

Sitwell y Marilyn volvieron a verse en Londres, en octubre de 1956, cuando la actriz rodaba "El Príncipe y la Corista". Comieron en el Sesame Club, Edith ataviada con "su habitual surtido de anillos en cada dedo, su sobretodo medieval, su tocado Plantagenet (...)" [Jeffrey Meyers, "Marilyn and the Literati]; hablaron varias horas acerca de la poesía de Gerard Manley Hopkins y Dylan Thomas, cuyos poemas Marilyn leía durante las noches de insomnio.

Edith moriría poco más de dos años después que Marilyn, en un pequeño apartamento de Londres. Convertida al Catolicismo en 1955, su padrino fue Evelyn Waugh. El gran escritor británico la recordaba "vestida de negro como una infanta del siglo dieciséis."

.
"Tengo paciencia con la estupidez, pero no con aquellos que se enorgullecen de ella". (Traducciones propias).


P.D.:
A "cuento" viene este fragmento de un relato de Poe:

"Soy la Signora Psyche Zenobia. No soy Suky Snobbs. Mi aspecto es imponente. En la memorable ocasión de que hablo, hallábame ataviada con un traje de satén carmesí, que tenía un mantelet arábigo de color celeste. Y el vestido tenía guarnición de agraffas verdes, y los siete volantes del auricula, anaranjados. Constituía yo así el tercer miembro del grupo. Estaba la perrita de aguas. Estaba Pompeyo. Estaba yo. Eramos tres. Así como se dice que en el comienzo sólo había tres furias: Melaza, Mema y Hiede: la Meditación, la Memoria y el Violín".
"Una malaventura", de "Cinco cuentos de mujeres" de Edgar Allan Poe (traducción de Julio Cortázar). 


"Cinco cuentos de mujeres".  Edgar Allan Poe. Colección Benteveo, directores Victoria Pradilla y Alfonso Alegre Heitzmann. Editorial Sirpus S.L., 2001. Selección y nota introductoria de Gonzalo Suárez. Traducción: Julio Cortázar. 


Premio "Dardos"

$
0
0

"...el premio Dardos reconoce los valores que cada blogger emplea al transmitirlos. Valores culturales, éticos, literarios, personales, etc., que, en suma, demuestran su creatividad a través del pensamiento vivo que está y permanece intacto entre sus letras, entre sus palabras.
Estos sellos se crearon con la intención de promover la confraternización entre los bloggers, una forma de demostrar cariño y reconocimiento por un trabajo que añada valor a la Web." [El resaltado es mío.] 

Mi agradecimiento a +Gabriela Guerra y a su blog Gaby in the Wild por distinguirme con su nominación al Premio Dardos.
Para mí tiene un gran valor, pues ya en varias ocasiones he comentado cómo considero que tus reflexiones y trabajos nos ayudan a interpretarnos e interpretar nuestros "alrededores". Muchísimas gracias por ello, Gabriela.

Mis nominaciones son las siguientes:

Anonyma Veneciana, de +Marybel Galaaz 

De poetas y piratas, de +Elisa Tormo 

Ambientologa.net, de +Marian López Matos ´


Un cordial y fuerte abrazo a todos y todas.

(Los nominados deben, según las normas del premio:
  • Agradecer a quien te mencionó.
  • Poner el sello en tu blog.
  • Nominar a 10 candidatos y avisarles.)
    Viewing all 72 articles
    Browse latest View live